Home > CVC > Aprende cine > El cine español IV: la última obra maestra del cine mudo ‘La aldea maldita’ de Florian Rey

El cine español IV: la última obra maestra del cine mudo ‘La aldea maldita’ de Florian Rey

cvc_16_Apc La aldea maldita de Florain Rey

El cine español es una industria que creció notablemente a lo largo de la década de los 20 y posteriormente llegará el momento de dar el gran paso, dejar atrás el cine mudo y realizar producciones con sonido. Pero hemos de dejar claro que una de las grandes obras maestras de nuestro cine fue ‘La aldea maldita’ de Florian Rey, un filme temporalmente a caballo entre el cine sonoro y mudo. Se rueda sin sonido con un presupuesto de veintidós mil pesetas, en un periodo temporal en el que el cine mudo agoniza y en paralelo lo hace la monárquico de Alfonso XIII.

La trama original nos traslada a una España que vive en pésimas condiciones, como muchos dirían «a la España profunda» y más acertadamente al pueblo castellano de Lujan a principios del siglo pasado. Es un pueblo que como tantos otros vive del campo y cuando hay una gran sequía el campo queda completamente asolado, lo que empieza a provocar una despoblación con familias enteras que emigran a las ciudades. Pero no solo vemos esa realidad de principios del siglo pasado sino también otra en la que solo unas pocas personas tenían poder y sometían a otras, era el caso de los típicos caciques de pueblo. Hombre que deja a su familia en la ruina con una mujer que termina dándose a la prostitución.

Dejando a un lado la trama y otros asuntos relacionados con la historia que se cuenta, hablamos de una obra maestra del celuloide por su magnífica ejecución en algunos temas como el montaje. Eso nos hace ver como es un momento de crecimiento para el cine español.

El filme tuvo un gran éxito en todo el mundo y doce años después se rueda una segunda versión. En 1942 y debido a la situación política de España en la postguerra vamos a ver como se introdujeron algunos cambios. El más grave de ellos es el cambio de la situación temporal de la acción. En la versión inicial nos encontramos en el año 1900 y en la posterior, nos hemos adentrado en la Segunda República Española. Paradójico intentan narrar lo mismo con casi treinta años de diferencia.

Ya habréis adivinado que otras de las diferencias sustanciales, se las debemos a la censura. Paso por encima y elimino personajes claves de la trama argumental como el cacique y con ello se pierde una gran parte de la narratividad de la cinta porque los personajes que se relacionaban con éste ya no entendemos el por qué ocurren las cosas.

En definitiva, bien es cierto que nos encontramos ante un típico pueblo de la España más rural y también con un melodrama, tan característico de nuestro cine pero que dio mucho de que hablar con un gran éxito en la pantalla y con una temática que otros cineastas retomarían tiempo después. Uno de los ejemplos en los que podemos ver su huella es el documental ‘Tierra sin Pan’ (1933) de Luis Buñuel.

Comentarios

Te puede interesar
‘Mufasa: El rey león’, la realidad artificial
‘Wicked’, el negro es el nuevo rosa
El Festival de Sitges se rinde a Terrifier 3
Nuevo tráiler de A Complete Unknown, la nueva película de James Mangold

Deja un comentario